top of page

Patrick Flynn, Director en Cirque du Soleil cerró nuestra formación en Salta


Patrick Flynn es el responsable de la gira del espectáculo "Séptimo Día", la creación con la que el Cirque du Soleil celebrará en 2017 la música y el legado de Soda Stereo. El productor irlandés hizo una breve pausa en medio de la recta final hacia el estreno del show, en marzo, para cerrar en Salta el programa de Formación de Formadores de Circo Profesional, organizado por Circo del Sur para la región NOA. Patrick Flynn se sumó a esta iniciativa en representación de Cirque du Monde, el programa de circo social que desarrolla el Cirque du Soleil.

El reconocido productor de espectáculos que desde hace 15 años diagrama las giras del circo más famoso del mundo, se sentó el sábado en una salita del Museo de Bellas Artes de Salta y compartió sus experiencias con los artistas circenses que participaron de la capacitación. Finalizada la charla, Flynn dialogó con El Tribuno acerca del presente del circo, una de las expresiones escénicas más antiguas y fascinantes del mundo que hoy se destaca, además, por su función social.

Cirque du Monde, programa de Circo Social de Cirque du Soleil, y Circo del Sur, trabajan con la convicción de que el circo puede ser un motor de desarrollo social...

Es un gran descubrimiento ese. Me parece súper importante. El circo es un arma muy potente para la renovación social, para el desarrollo de los jóvenes y como escape ante situaciones de peligro. Yo creo que hay algo en las artes circenses que las hace muy participativas, además son muy físicas porque se usa el cuerpo como expresión. Creo que enseñan a los jóvenes una cierta autoconfianza y ciertas habilidades como la disciplina, el enfoque... Son cualidades que seguramente se podrán encontrar haciendo otro tipo de actividades, pero el circo tiene un elemento lúdico, no parece un entrenamiento, una formación, parece un juego que incluye la actividad deportiva y la actuación. Casi no se dan cuenta que están aprendiendo. Es una formación sin estructuras.

Por eso también se lo asocia con la libertad...

Así es. Si uno mira atrás en el tiempo, el circo eran personas nómades que viajaban, no tenían casa... Hoy en día, en la sociedad hay poco espacio para quienes no encajan en los moldes. Yo que viajo mucho veo que el circo social contiene a este tipo de jóvenes que no encajan en la sociedad. Por alguna razón, en el circo se relacionan y encuentran familia, comunidad, apoyo. Eso les permite florecer como jóvenes y como seres humanos.

Si el circo ya no es esa caravana de familias de artistas viajeros y una carpa, ¿qué es?

El circo es muchas cosas. Ante todo es tradición. Es muy antiguo, nació en China miles de años atrás como expresión física. Hoy en día ya es una multiplicidad de expresiones. Es muy importante para los que trabajan en gestión cultural reconocer que cada expresión circense tiene su lugar. Es un desafío porque es muchísima la variedad. Somos contemporáneos, somos tradicionales, somos espacio de transformación social, somos escuela... Somos todo eso y un poco más todavía.

Y el Cirque du Soleil, ¿qué es?

Una gran, gran empresa de espectáculos que ha encontrado la manera de crear shows de circo de alcance mundial. Esa es una de las cosas que más me sorprenden de su propuesta: yo llevo el mismo show a Sudamérica, Europa, Norteamérica o Japón y la reacción del público es la misma en todos lados. Existe la misma conexión y el mismo amor por lo que hacemos. Creo que el gran logro del Cirque du Soleil ha sido encontrar una universalidad sobre el escenario que pocos otros han logrado en expresiones escénicas.

El circo siempre ha tenido mucha mística. Existen mil fantasías acerca de la vida del artista de circo. ¿Qué hay detrás de la perfección de los rostros maquillados y de las acrobacias del Cirque du Soleil?

¿Alguna vez viste un pato o un cisne en el agua, no? Elegante, con mucha compostura, calmo... y debajo del agua las patitas para todos lados. Yo digo que eso es el circo. El show es un poco como un objeto de tapicería: lindo para verlo pero por debajo está lleno de nudos, de cuerditas colgadas, de resortes... Es súper importante el trabajo que hay detrás. Los artistas nuestros trabajan 60 horas a la semana. Nuestro escenario se usa todo el día. No dejamos de trabajar aunque el show ya esté listo. Si anoche estuvo bien, esta noche puede estar mejor. Siempre hay una tendencia a ir hacia la excelencia, no hacia la perfección porque es inalcanzable. La excelencia sí es algo que nos distingue y que el público respeta y aprecia.

Hay mucha expectativa con respecto a "Séptimo día". ¿Que rol desempeñás en este show?

Soy el company manager, es decir, me ocupo de todas las operaciones artísticas, técnicas y administrativas que permiten que el show gire. Ahora mismo mi trabajo es brindar apoyo para que el proceso creativo, que está en manos del director Michel Laprise y el elenco, vaya para adelante.

Si tuvieras que definir el espectáculo con un par de palabras...

Soda Cirque. Cuando surgió la idea del show, al principio, quisimos darle un nombre que expresara lo que era y salió esta idea: una fusión de lo que es Soda con lo que es el circo. Esta es la cuarta vez que elegimos la obra musical de un artista como eje del espectáculo. En Las Vegas hicimos "Love", espectáculo inspirado en la música de The Beatles. También hicimos dos obras basadas en Michael Jackson y una en Elvis Presley. Soda Stereo es una experiencia nueva para nosotros pero sobre un formato con el que ya experimentamos.

Convocante e inclusivo

Desde hace más de 20 años, Circo del Sur trabaja con el arte del circo como estrategia no convencional de desarrollo personal comunitario y social. Pioneros en materia de circo social en nuestro país, afirman que es posible lograr altísimos niveles profesionales y de calidad técnica en este arte, manteniendo al mismo tiempo una mirada inclusiva que integre a nuevos jóvenes.

Bajo esa premisa, con apoyo de la Nación, Circo del Sur llevó a cabo este año una Formación de Formadores de Circo Profesional, con alcance federal. La capacitación se realizó en Salta, con alcance regional.

La iniciativa contó además con el apoyo de Cirque du Monde, el programa internacional para circo social de Cirque du Soleil. Así fue que Patrick Flynn, el director de la gira “Séptimo día”, llegó a Salta para dar a los artistas y formadores una charla motivacional.

Durante los últimos años el circo ha crecido de manera notoria y ocupa cada vez más espacios en el arte escénico argentino. Actualmente existen alrededor de 50 festivales y convenciones de circo a los que asisten miles de artistas nacionales e internacionales cada año. Hoy el arte circense convoca a miles de jóvenes y adultos que de manera recreativa o con proyección profesional quieren experimentar la adrenalina del trapecio, la libertad de la tela o la teatralidad del clown.

|


Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No tags yet.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page